Desarrolla la empatía para crecer

Personal Growth Series

Alfred Adler decía que "La empatía es ver con los ojos de otro, escuchar con los oídos de otro y sentir con el corazón de otro". La gente empática de verdad te marca. Y lo hace para bien.

Seguro que recuerdas a esa persona que, en tu carrera profesional, en un momento especialmente duro para ti, fue muy empática contigo. Se puso en tus zapatos. Quizá te ayudó, quizá entendió lo que nadie entendía, quizá simplemente te escuchó.

La gente sin empatía también te marca. Y a veces para siempre.

En la primera semana de mi primer trabajo (y delante de mis compañeros) mi jefa me dijo “Julio, tú eres tonto ¿no?”. Me lo dijo porque estaba poniendo unos precios en color blanco en vez de en naranja. Era la primera vez que lo hacía. Me lo dijo trabajando un domingo por la noche preparando unas rebajas.

15 años después aún me acuerdo. La falta de empatía deja huella.

En la era de la automatización, la robótica y la inteligencia artificial, nuestra cualidad más humana se convierte en nuestro gran superpoder.

👉 Hoy, dentro de la serie “Personal Growth”, te traigo 6 insights sobre cómo desarrollar la empatía para crecer:

🌱 3 tipos de empatía: afectiva, compasiva y cognitiva

🌱 Mapa de empatía

🌱 10 pasos de escucha para la empatía (Dianne Schilling)

🌱 Método RULER (creado por el Centro de Inteligencia Emocional de Yale)

🌱 Los 4 atributos de la empatía (Theresa Wiseman)

🌱 10 buenas prácticas del liderazgo empático (cosecha propia)

Vamos a profundizar un poco… 👇️🧐

3 tipos de empatía:

En primer lugar te quiero hablar de 3 tipos de empatía: afectiva, compasiva y cognitiva.

Siempre he pensado que la empatía es una habilidad compleja y que además se manifiesta de diversas maneras. Creo que, para tu desarrollo personal, un primer paso interesante es entender que los distintos tipos de empatía pueden ayudarte a desarrollar una comprensión más profunda de cómo te relacionas con los demás y cómo podemos cultivar relaciones más significativas.

💜 Empatía afectiva: Este tipo de empatía implica sentir las emociones de los demás de manera similar a como lo hacen ellos. Es la capacidad de compartir y resonar emocionalmente con los sentimientos de otra persona. Cuando alguien se siente triste, nosotros también nos sentimos tristes; cuando están felices, compartimos su alegría.

🫴 Empatía compasiva: La empatía compasiva va más allá de simplemente sentir las emociones de los demás; implica sentir compasión y un deseo genuino de ayudar cuando alguien está sufriendo. Es la motivación para actuar con compasión y empatía hacia los demás, ofreciendo apoyo y consuelo cuando es necesario.

🧠 Empatía cognitiva: Este tipo de empatía se refiere a la capacidad de comprender los pensamientos, sentimientos y perspectivas de los demás. Implica ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista, incluso si no compartimos sus emociones en ese momento. La empatía cognitiva es fundamental para la comunicación efectiva y las relaciones interpersonales saludables. En mi opinión es la que más cuesta trabajar.

Mapa de empatía:

Ahora que ya hemos aterrizado mejor las 3 principales empatías, te quiero hablar de una herramienta muy interesante que llamamos “Mapa de Empatía”.

El "Mapa de Empatía" me parece súper útil para profundizar en nuestra comprensión de los demás, especialmente cuando se trata de comprender las necesidades, deseos, preocupaciones y motivaciones de las personas con las que interactuamos.

Imagina el "Mapa de Empatía" como un mapa mental para entender a tus equipos, a tu familia, a tus amigos… Imagina que te guía a través de sus capas más profundas. Esa exploración consiste en identificar y explorar seis áreas clave:

  • ¿Qué ve? Enfócate en observar el entorno y las circunstancias externas de la persona que estás tratando de comprender. ¿Qué está experimentando físicamente? ¿Qué está viendo y experimentando en su entorno inmediato?

  • ¿Qué escucha? Aquí céntrate en escuchar no solo lo que la persona está diciendo, sino también en los mensajes que recibe del entorno que le rodea. ¿Qué conversaciones está teniendo? ¿Qué está escuchando de los demás?

  • ¿Qué piensa y siente? Intenta entender mejor los pensamientos y emociones internas de la persona. ¿Qué preocupaciones tiene? ¿Qué emociones está experimentando? ¿Cuáles son sus aspiraciones y deseos más profundos?

  • ¿Qué dice o hace? Observamos tanto las acciones como las palabras de la persona para comprender mejor cómo se está expresando y comportando en su interacción con el mundo exterior. ¿Qué está diciendo explícitamente? ¿Cómo está actuando en respuesta a sus pensamientos y sentimientos?

  • ¿Qué le motiva? Aquí enfócate en identificar las preocupaciones y necesidades más apremiantes de la persona. ¿Qué están tratando de lograr? ¿Qué obstáculos enfrenta en el camino?

  • ¿Qué le frustra? Finalmente, tratamos de comprender la perspectiva única de la persona sobre su situación y su vida en general. ¿Qué situaciones le generan inseguridad? ¿Qué le impide progresar? ¿Qué miedos tiene?

¿Por qué me gusta esta herramienta especialmente? Porque no solo me ayuda a comprender mejor las necesidades y deseos de mi gente (laboral y personal), sino también a responder de manera más efectiva y concreta a sus preocupaciones y desafíos, buscando sumar valor.

10 pasos de escucha para la empatía:

Teniendo claros los 3 tipos de empatía y el mapa de empatía, te quiero compartir un framework que me encantó por su sencillez. Los 10 pasos de la escucha para potenciar la empatía (de Dianne Schilling):

  1. Mira a la cara y mantén contacto visual: Infravaloramos el poder del contacto visual. Es una señal poderosa de atención y respeto que debemos utilizar mejor. Al mirar a la persona que está hablando, le mostramos que estamos completamente comprometidos con lo que dice.

  2. No te distraigas. Muestra que estás escuchando: Elimina las distracciones y concéntrate plenamente en la conversación. Muestra interés a través de gestos como asentir con la cabeza y mantener una postura abierta y receptiva.

  3. Ten una mentalidad abierta y evita juzgar: Abre tu mente a nuevas perspectivas y experiencias, no te precipites con una opinión. Evita emitir juicios prematuros y busca comprender la situación desde el punto de vista de la otra persona sin prejuicios.

  4. Escucha atentamente y crea una imagen mental del mensaje: Este punto me llama mucho la atención. Me encanta que la autora busque el poder de la visualización para desbloquear la empatía.

  5. No interrumpas ni des soluciones demasiado rápido: Dale espacio a la persona para que pueda expresarse completamente sin interrupciones. Solemos cometer el error de ofrecer soluciones antes de comprender completamente su situación y necesidades.

  6. Espera que termine de hablar para hacer preguntas: Permítele a la persona expresar sus pensamientos y sentimientos en su totalidad antes de hacer preguntas para aclarar o profundizar en su mensaje. Jugar con los silencios es muy poderoso para construir una conversación más profunda. No tengas miedo de usarlos.

  7. Ponte en su lugar para entender mejor cómo se siente: Practica la empatía al intentar comprender la experiencia y las emociones de la otra persona aplicando su perspectiva a tu vida. Imagina cómo te sentirías si estuvieras en su situación.

  8. Presta atención a lo que no se ve (lenguaje no verbal): Conversar es observar los detalles. Observa las señales no verbales, como expresiones faciales y lenguaje corporal, para captar pistas que te ayuden a interpretar mejor las emociones de la persona. Lo considero información valiosa que complementa su mensaje verbal.

  9. Muéstrate relajado/a y positivo/a a través de tu lenguaje corporal: Utiliza un lenguaje corporal abierto y positivo para crear un ambiente de confianza y comodidad. Mantén, con tu naturalidad, una postura relajada y trata de no impostar un interés que no sientes.

  10. Parafrasea para asegurarte de haberlo entendido y proporciona feedback: Esto es algo que me enseñaron en Apple cuando hacíamos formaciones de atención al cliente. Reformular es empatizar, porque conectas con la otra persona al dejarle ver que entendiste exactamente lo que te está contando. Repite o parafrasea los puntos clave del mensaje para confirmar tu comprensión y mostrar que valoras su comunicación.

En mi opinión, no debes ser prisionero del orden de los pasos de este framework, pero considero que te puede ayudar mucho a tener unos puntos ancla en los que estructurar este tipo de conversaciones para conseguir una escucha bastante más profunda y empática.

Método RULER:

No sé si has oído hablar del Método RULER. Fue desarrollado por el Centro de Inteligencia Emocional de Yale, y me llama mucho la atención porque condensa un enfoque bastante completo y sistemático para la gestión emocional. Se basa en 5 pasos representados por las letras R, U, L, E y R:

R ➡️ Reconocer (Recognize): El primer paso del Método RULER consiste en reconocer tanto nuestras propias emociones como las de los demás. Esto implica estar atentos a las señales de las emociones, como el lenguaje corporal, las expresiones faciales y el tono de voz. Ser conscientes de nuestras emociones y las de los demás va a ser clave para poder iniciar el proceso de gestión emocional desde una perspectiva empática.

U ➡️ Entender (Understand): Una vez que hemos reconocido las emociones, el siguiente paso es comprender la causa subyacente de esas emociones. Esto implica identificar qué desencadena ciertas emociones y cómo estas influyen en nuestros pensamientos, decisiones y acciones.

L ➡️ Etiquetar (Label): El tercer paso del Método RULER es etiquetar nuestras emociones utilizando palabras concretas y precisas. Al relacionar una experiencia emocional con un término específico, podemos describirla de manera más clara y comprender mejor su impacto en nuestro estado emocional.

E ➡️ Expresar (Express): Una vez que hemos reconocido, comprendido y etiquetado nuestras emociones, el siguiente paso es saber cómo y cuándo expresarlas. Esto implica ser conscientes de la situación, el lugar y las personas involucradas, y elegir la forma más adecuada de expresar nuestras emociones de manera constructiva y respetuosa.

R ➡️ Regular (Regulate): El último paso es regular nuestras emociones. Esto implica un autoconocimiento muy fuerte para poder identificar qué cosas nos ayudan a manejar nuestras emociones de manera saludable y utilizarlas de manera proactiva cuando sea necesario.

Como ves, condensa muchos aprendizajes en solo 5 pasos. El principal valor que le veo a este modelo es que hace sencillo todo el proceso de tomar conciencia emocional, su comprensión y regulación. Es imposible ser empático en nuestras conversaciones sin hacer un trabajo de autodesarrollo de este nivel.

Los 4 atributos de la empatía:

Llegué a Theresa Wiseman buscando hacer aún más sencillo todo lo que has leído hasta ahora. Theresa ha dedicado gran parte de su carrera a investigar el papel fundamental de la empatía en la atención médica y en las relaciones humanas en general.

Entre las muchas contribuciones de Wiseman al campo de la empatía, destaca su identificación de estos cuatro atributos fundamentales que la caracterizan:

  1. Reconocer sentimientos: El primer paso para ser empático es reconocer los sentimientos de los demás. Theresa le da mucho valor a “estar atento a las señales emocionales que las personas transmiten”, ya sea a través de su lenguaje corporal, expresiones faciales o tono de voz.

  2. Hablar con perspectiva: Una vez identificados los sentimientos, es crucial entender las experiencias que los provocan. ¿De dónde vienen?Esto implica indagar más allá de lo evidente y buscar comprender las circunstancias y el contexto que influyen en los sentimientos de esa persona con la que vamos a empatizar.

  3. No juzgar: La empatía requiere dejar a un lado los juicios y prejuicios. Muchas veces nos cuesta aceptar las experiencias y sentimientos de los demás sin emitir juicios de valor, impidiendo que se sientan comprendidos y respetados.

  4. Comunicar emociones: La empatía implica expresar nuestras propias emociones de manera auténtica, así como estar dispuestos a conversar y confirmar nuestras percepciones con la otra persona, incluso siendo incómodo a veces. Theresa hablar de la construcción de lazos emocionales a través de la honestidad total, buscando siempre la comprensión mutua.

Como ves, estamos ante un método RULER pero más condensado. Me parece muy valioso que puedas tener varios marcos de trabajo de la empatía para que puedas construir el tuyo con aquello que de verdad te aporta y no te hace sentir que impostas un personaje.

10 buenas prácticas del liderazgo empático:

Al hilo de “construir tu propio marco de trabajo” de la empatía, quería cerrar mi primer post de esta newsletter compartiéndote 10 buenas prácticas que me han funcionado a la hora de poner la empatía al servicio de mi equipo.

Te las dejo en el diseño ya maquetadas, que creo que han quedado bastante concretas:

🎁 Por último, tengo cosas que regalarte… 🤗

Las “Personal Growth Series“ son una serie de posts que estoy compartiendo enfocados en el desarrollo personal y buscando sumar valor a tu crecimiento.

Mil gracias por llegar hasta aquí y formar parte de esta comunidad en la que nos conecta un propósito común: alcanzar nuestra mejor versión posible.

Ya te dije que no te podía prometer contenido semanal, ni periodicidad, ni ser un gran autor… pero todo lo que voy aprendiendo lo tendrás en tu correo, sí o sí.

¡Ah! Y si quieres interactuar conmigo de una forma más directa, estoy generando bastante contenido en mi cuenta de Instagram, donde llevo una pelea muy seria con mi síndrome del impostor en stories 😂

¡Feliz semana!